Buenos Aires Times

Your Window to Argentina and Beyond.
Wednesday, Feb 05, 2025

Argentina Innova en el Tratamiento del ACV con Nueva Medición Avanzada

Argentina Innova en el Tratamiento del ACV con Nueva Medición Avanzada

La llegada de la tenecteplasa podría revolucionar el abordaje de los accidentes cerebrovasculares isquémicos
En un avance significativo para el tratamiento de los accidentes cerebrovasculares (ACV) en Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha aprobado una nueva droga de la familia de los fibrinolíticos: la tenecteplasa.

Este innovador fármaco promete no solo ser más efectivo, sino también mucho más fácil y rápido de administrar en situaciones críticas.

Los accidentes cerebrovasculares son una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, siendo los de origen isquémico los más frecuentes, representando entre el 70% y el 90% de los casos.

En Argentina, se producen aproximadamente 62.500 episodios de ACV cada año, y la rápida intervención es clave para minimizar sus devastadoras secuelas.

Las primeras cuatro horas de la aparición de síntomas son decisivas para el futuro del paciente, lo que subraya la importancia de contar con tratamientos eficaces y de fácil administración.

La tenecteplasa, que ya fue administrada con éxito por primera vez en el país el 29 de noviembre por un equipo de expertos del Instituto FLENI, ofrece una solución de administración intravenosa más rápida y sencilla.

A diferencia de los tratamientos anteriores que requerían bombas de infusión complejas, este nuevo anticoagulante se administra mediante una inyección, reduciendo significativamente el tiempo y los recursos necesarios en emergencias.

Virginia Pujol Lereis, subjefa del Servicio de Neurología Vascular del FLENI, destaca que la disponibilidad de esta nueva medicación no solo agiliza el proceso hospitalario, sino que también mejora el cumplimiento de los tiempos críticos recomendados para obtener los mejores resultados en los pacientes.

Sin embargo, el impacto de esta innovación no se limita solo a la medicina.

Luciano Sposato, neurólogo argentino radicado en Canadá, advierte sobre la necesidad de fortalecer las redes regionales de salud que funcionen como 'autopistas' para asegurar que la atención médica llegue en el tiempo oportuno, consolidando una infraestructura que permita incluso a los médicos en regiones remotas realizar interconsultas y administrar tratamientos a tiempo.

Desde una perspectiva económica, tratar los ACV a tiempo podría significar una reducción significativa en los costos, que actualmente se estiman en 230 millones de dólares al año en Argentina, considerando los gastos en tratamientos de rehabilitación, cuidado personal y licencias laborales relacionadas con las secuelas del ACV.

Argentina, a través de la implementación de la tenecteplasa, no solo avanza en el tratamiento médico de los ACV, sino que también fortalece su sistema de salud pública, subrayando el compromiso del país con la innovación médica y la eficiencia económica.

Este cambio, aunque todavía en sus etapas iniciales, marca un importante paso en la dirección correcta para mejorar la calidad de vida de los argentinos afectados por este grave problema de salud.
Newsletter

Related Articles

Buenos Aires Times
0:00
0:00
Close
×