Fallecimiento de Juan Manuel Abal Medina, figura histórica del peronismo argentino
El exsecretario general del Partido Justicialista murió a los 80 años, dejando un legado en la política argentina.
Juan Manuel Abal Medina, exdirigente político argentino y figura emblemática del peronismo, falleció el lunes a los 80 años.
La noticia de su deceso fue confirmada por su hijo, quien comunicó a través de su cuenta en redes sociales que los restos de Abal Medina se encuentran en la bóveda familiar.
Nacido en el seno de una familia políticamente activa, Abal Medina fue designado secretario general del Partido Justicialista por Juan Domingo Perón a principios de la década de 1970, un período crítico para el peronismo y la política argentina.
Durante su juventud, desempeñó un papel crucial en la política nacional, particularmente durante el exilio de Perón en España, donde trabajó en las negociaciones para su regreso al país.
Su libro, "Conocer a Perón: Destierro y regreso", publicado en 2022, ofrece un relato detallado de los eventos y negociaciones que se llevaron a cabo en torno al regreso de Perón a Argentina en 1972, así como de los conflictos internos en el partido, incluyendo su relación con la juventud peronista y líderes sindicales.
También aborda episodios significativos como la masacre de Ezeiza en 1973, alla que estuvo presente.
Abal Medina era el hermano de Fernando Abal Medina, cofundador de Montoneros, un grupo militante en la Argentina de los años 70. Este vínculo familiar influenció su trayectoria política, aunque él mismo nunca se identificó como parte de Montoneros, subrayando en una entrevista que su acercamiento al peronismo fue gradual y marcado por diversas influencias, especialmente la de su hermano y su conexión posterior con Perón.
Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y comenzó su carrera profesional como periodista.
A lo largo de su vida, Abal Medina fue un destacado miembro del Partido Justicialista y tuvo una función clave en la llegada de Perón a la Argentina en 1972, siendo recordado en una icónica fotografía que muestra a José Ignacio Rucci cubriendo a Perón con un paraguas al aterrizar en Ezeiza.
Su gestión en el partido se vio empañada por tensiones internas que culminaron en su destitución en mayo de 1974, poco antes de la muerte de Perón, y su oposición a José López Rega, quien estaba al frente de la Triple A. Para evitar represalias tras el golpe de estado de 1976, se refugió en la Embajada de México, donde solicitó asilo y finalmente obtuvo un salvoconducto para salir de Argentina en 1982, en medio de la Guerra de Malvinas.
En México, Abal Medina continuó su carrera como abogado y funcionario, alcanzando un notable éxito profesional, llegando a ser asesor de Carlos Slim, uno de los hombres más poderosos del mundo de las telecomunicaciones.
Aunque mantenía vínculos con Argentina, su residencia principal se mantuvo en México, donde vivió hasta sus últimos días, aunque sus problemas de salud limitaron su capacidad para viajar en los últimos años.
Su hijo, Juan Manuel Abal Medina, también ha tenido una carrera política activa, habiendo ocupado el cargo de Jefe de Gabinete y desempeñado funciones como senador nacional, además de ser candidato a legislador en la ciudad de Buenos Aires en las elecciones recientes.
Newsletter
Related Articles